jueves, 1 de mayo de 2025

#hemeroteca #lgtbi #literatura | Ismael Lozano, escritor y Premio Arkoiris 2024: «La literatura LGTBI es clave para que el colectivo tenga referentes»

Ismael Lozano, escritor y gerente de la editorial Siete Islas, especializada en literatura LGTBI //

Ismael Lozano, escritor y Premio Arkoiris 2024: «La literatura LGTBI es clave para que el colectivo tenga referentes»

Premio Arkoiris al mejor escritor de Canarias en 2024, Ismael Lozano mostrará en Maspalomas Pride la literatura LGTBI hecha en Canarias. Yumbo acoge este viernes la entrega del Premio de Literatura Diversa.
R. Torres | La Provincia, 2025-05-01
https://www.laprovincia.es/gran-canaria/2025/05/01/ismael-lozano-escritor-premio-arkoiris-116943121.html

P. Maspalomas Pride incluye por primera vez un evento vinculado a la literatura LGBTI y además entrega el Premio Literatura Diversa ¿Qué supone para el evento?

Han tenido presentaciones de libros otros años, pero sí es cierto que es la primera vez que tienen un evento global y vamos a estar presentes desde el primero hasta el último día con presentaciones, firmas de libros y una exposición. Y lo más importante es que Freedom Asociación LGTB se ha hecho patrocinador de los Premios de Literatura Diversa que tenemos a nivel nacional. Hasta ahora hacíamos el fallo del jurado en el Orgullo de Madrid y este año lo haremos aquí. La intención es quedarnos; si bien es cierto que como editorial conejera contar con el orgullo madrileño ha sido fantástico, tener la oportunidad de celebrarlo en nuestro Pride es más interesante. Es un premio que nació en la editorial hace tres años; nos pusimos en contacto con el Orgullo de Madrid y está organizado por ellos, las asociaciones Pasaje Begoña y Muéstrate y nosotros, y está patrocinado por la Revista Shangay y Ritual Hoteles y ahora se suma Freedom.

P. ¿Qué supone para los autores participar en un evento así?


Estarán la persona ganadora del concurso y la finalista, que anunciaremos hoy, y también Quico Marcos, autor de ‘Maricón de libro’, Judith Fernández Bautista, autora de ‘Seis veces tú’ y yo, que presento ‘Playa del Inglés’. Estar presentes nos va a dar muchísima visibilidad; como consumidor de libros echaba en falta un acto en el que se pueda recomendar a la gente literatura LGTBI y encima hecha en Canarias.

P. ¿Se escribe mucha literatura LGTBI en Canarias?


Somos la única editorial canaria especializada en literatura LGTBI y desde que empezamos con el concurso hemos apoyado mucho la literatura del colectivo, era necesario. Además, al tener un concurso nacional en el que uno de los requisitos es que las novelas estén ambientadas en Canarias están saliendo muchas novelas. No somos la comunidad española que más literatura LGTBI escribe, pero se está escribiendo mucha y estamos consiguiendo posicionarnos muy bien. La literatura de la editorial está presente en un montón de librerías de la Península; en Canarias no acostumbramos a valorar lo que hacemos, así que tener esta oportunidad de visibilidad es muy bonito y muy justo.

P. ¿Qué papel juega la literatura en la lucha contra los discursos de odio?


Es fundamental, no solo para luchar contra los discursos de odio, sino para visibilizar y que las personas del colectivo y la gente joven tengan referentes cuando estén leyendo. No creo que la labor que hacemos sea digna de alabar, más bien lo que no tiene sentido es que el resto de literatura omita a esta parte de la sociedad como es el colectivo LGTBI, aunque eso también está cambiando. Necesitamos ocupar nuestro lugar; la literatura debe normalizar y poner en la palestra todos los problemas actuales del colectivo. Yo me he especializado en memoria histórica LGTBI porque descubrí un vacío y con ‘Vagos y maleantes’ conté la historia de la Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía; es una parte de nuestra historia que no se estudia en los colegios y es necesario para colocar en el lugar que se merecen a las personas que lucharon por nosotros y se llevaron tortas.

P. Usted ha afirmado que en Canarias la lectura de libros de temática LGTBI es obligatoria en las escuelas, no así en otras comunidades.

Y es ridículo. Lo que me parece precioso es que ‘Vagos y maleantes’ sea lectura obligatoria en Canarias y que los profesores tengan las agallas de hablar de que a los homosexuales se les violaba y daban palizas, y que cuenten los hechos tal y como fueron. Sin embargo, en comunidades donde gobiernan determinados partidos donde no lo hacen, pero allí hay librerías luchando para celebrar actos porque pueden quitar banderas y libros, pero no pueden silenciarnos ni borrar a las personas.

P. ¿En qué puede ayudar este tipo de literatura a los jóvenes?

Yo escribo novelas que generen una reflexión porque me gusta que los niños y adolescentes después de leerla se cuestionen cosas, pregunten e investigue. Y no hablo de adoctrinar a nadie, sino de mostrar la realidad tal y como es y que luego cada uno saque sus conclusiones. En la novela ‘Playa del Inglés’ hablo de la realidad de las personas trans y de las personas que tienen que tienen una doble vida por imposición porque es necesario que se sepa que a día de hoy eso sigue pasando. También puede ayudar a que alguien se vea reflejado en la obra y pueda entender lo que le paso. No me voy muy lejos: hace poco en uno de los colegios a los que fui a dar una charla me contaron el caso de un alumno cuyos padres le habían dado una paliza al decirles que era homosexual. Ese niño, al leer literatura LGTBI, sentirá que lo que le pasa no es terrible.

P. Desde ‘Todavía no me he ido’ hasta ‘Playa del Inglés', ¿por qué empezó a escribir literatura LGTBI?

En la presentación de ‘Todavía no me he ido’ me preguntaron si había ambientado la novela en Fuerteventura por la colonia de Tefía y yo no sabía de qué me hablaban, así que empecé a investigar y me di cuenta de que yo que era del colectivo y vivía en Lanzarote no tenía ni idea, así que al ver el vacío que había empecé con ‘Vagos y maleantes’, luego ‘Pasaje Begoña’ y después ‘Odio’, una novela sobre los delitos de odio que escribí a raíz el asesinato de Samuel Luiz porque los momentos que estamos viviendo en la actualidad por desgracia también formará parte de la memoria del colectivo como un capítulo negro por toda la vorágine de odio a la que estamos volviendo. Y ahora saco ‘Playa del Inglés’, una novela en la que homenajeo al sur de Gran Canaria porque es un oasis para todos nosotros.

#hemeroteka #langileak #transfeminismo | Norena den klase-borroka

EHGAMkideak Bilboko Maiatzaren Lehenean //

Norena den klase-borroka

Aner Euzkitze | Berria, 2025-05-01

https://www.berria.eus/iritzia/arkupean/norena-den-klase-borroka_2141138_102.html

Maiatzaren bata da gaur, Langileen Nazioarteko Eguna. Ez dizuet nik egunaren historiaz hitz egingo. Ez dut pretentsiorik, ez da nire lana, egingo dute beste inon, baina egun historiko eta garrantzitsua da, inondik ere. Aterako dira erreportajeak eta komunikatuak eta albisteak eta alderdi politikoen hitzartzeak eta gizonak manifetan oihuka eta kartelak eta leloak. Aterako dira, asko, mugimendu feminista langile mugimendutik desplazatzeko ahalegin esplizitu eta inplizituekin. Gaur ere, esaten eta egiten denaren, ez denaren, eta mekanismo horiek aktibatzen dituzten agenteen azpian usaindu ahalko dira ziurrenik, besteak beste, klase-borrokaren subjektu ustez zentral ustez unibertsalen eta gainerakoen arteko markajeak. Gudu-zelai bat gehiago.

Baliteke langileen borrokaz hitz egiten dugunean hitz egitea meatzaldeko senarrez eta ez emazteez. Baliteke ez hitz egitea emakume eta gizonak, klase antagoniko gisa, sortzen eta sostengatzen dituzten produkzio-erlazioez. Baliteke hitz egitea gainbalioaz, jabeen irabaziez eta langileei kentzen dieten lan-indarraz, baina ez hitz egitea jabe diren gizonen mesedetan dohainik edo modu prekarizatuan egiten den lanaz edo erlazio hori gertagarri eta desiragarri bilakatzen duen erregimen politiko heterosexualaz. Baliteke gaur sozialismoaz hitz egitea klaseen desagerpenerako tresna emantzipatzaile gisa, eta ez bollerismoaz. Horiek gure gauzatxoak dira, ez dira guztionak.

Baliteke, beharbada, klase-borrokan ari garela, jabeentzat lan egiten duten langileen despolitizaziorako arrazoiak zerrendatzea. Langile horiez hitz egitea eta lumpenekin ahaztea. Baliteke langileen borroka lan-eskubideak lortzeko baliatzea, patronalak seinalatzea, eta auziaren konplexutasunagatik, edo subjektuaren ezarpen-asmo sutil horregatik, edo ez dakit zergatik, ez oroitzea lanik egin ezin duen jendearekin. Ardura hartu behar genuke klase-borroka gizon zurien borroka izan ez dadin, zuri supremazistona izan ez dadin. Baliteke, langileen borrokan sinesten dugunez gero, zuri bezala hura erreformatzeko erantzukizuna edukitzea.

Baliteke lan-sektore zaurgarriak bilatzea, topatzea eta azpimarratzea zein lan-eskubiderik gabeak argitara ekartzea abolizionismoa besarkatu bitartean. Baliteke prostituta-lana ama-lana edo ostalari-lana edo garbitzaile-lana baino lehentxeago abolitu eta kriminalizatu nahi izatea. Baliteke puta publikoak gaitzestea puta pribatuak (nobiak, amak, emazteak —ezkontzak—) idealizatu, zoriondu eta txalotu bitartean. Langile-mugimenduaren lanbide historikoak bailiran iruditeria batzuk ezarri eta laudatu nahi izatea —maskulinizatuak— beste zenbait lanen prestigio faltaren erroei begiratu gabe.

Baliteke klase-batasuna aldarrikatzea ardatz bakarretik, eta beharbada, sakoneko interes klasista oharkabeekin. Edo ohartuekin. Batasun horretan klase sozial bakarraren ideologia faltsua bermatuz, edo gainerako klase-zapalkuntzak azkenetsiz, edo langile zenbaiti langiletasuna ukatuz. Baliteke langile-klasearen batasun antiburgesa eta gizon-emakumeen interklasismoa esaldi berean defendatzea.

Klase-borrokaz ari garenean ere pentsatu behar genuke irudikatzen eta sortzen dugun subjektuari buruz, haren unibertsaltasun faltsuaz. Nor apartatu nahi den hortik eta noren mesedetan. Ez diegu boterea, hitza eta diskurtsoa menderatzen utzi behar transfeminismoa klase-gizartea amaiarazteko tresnatzat ukatu nahi dutenei, borroka partzial gisa abandonatuta. Unibertsaltasuna gezur erraz bat da, kapitalismoari borroka espezifikoetatik egin behar zaio aurre. Baliteke hau dena izatea klase-borroka (ere) gizonek monopolizatu nahi izan dutelako, eta segur aski ez genieke hori permititu beharko, haien aurkako klase-borrokaren izenean.

miércoles, 30 de abril de 2025

#hemeroteca #lgtbifobia #machismo #memoria | Máximo Huerta carga contra RTVE por su decisión de incluir mensajes de contexto en ‘Cine de barrio’: “Es ridículo absoluto”

Màxim Huerta en 'El programa de Ana Rosa' //

Máximo Huerta carga contra RTVE por su decisión de incluir mensajes de contexto en ‘Cine de barrio’: “Es ridículo absoluto”

El colaborador de ‘El programa de Ana Rosa’ no está de acuerdo con la advertencia que se pondrá en algunas películas del programa.
Mike Medianoche | Bluper, El Español, 2025-04-30
https://www.elespanol.com/bluper/20250430/maximo-huerta-carga-rtve-decision-incluir-mensajes-contexto-cine-barrio-ridiculo-absoluto/1003743738014_0.html

Varios rostros de Mediaset han mostrado su disconformidad con la decisión de 'Cine de Barrio' de incluir un mensaje para contextualizar sus películas antes de su emisión. Primero fue Manu Marlasca, al que respondió el propio presidente de RTVE José Pablo López, y ahora ha cargado contra la que fue su casa televisiva Máximo Huerta. Y es que para él la decisión que se ha tomado “es ridículo absoluto”.

Tal sentencia la ha soltado este miércoles durante la emisión de ‘El programa de Ana Rosa’, espacio que ha supuesto su regreso a la televisión y su reencuentro con la que fue su jefa, Ana Rosa Quintana. Y todo comenzó con un debate sobre una petición de animalistas para que Chayanne cambie la letra de su canción ‘Torero’.

“Esto es un poco de risa”, ha valorado el que fuese conductor de ‘A partir de hoy’, y que en los últimos años se ha volcado en su faceta de empresario con una librería, y que compagina con su pasión por la escritura. “Esto es como cuando en la Capilla Sixtina quisieron tapar los paquetes y las tetitas. Y le llamaron 'il braghettone', y cambió el curso cultural. Hacer de 'braghettone' es cutre e innecesario”, seguía relatando, y dejando claro que él es animalista. En concreto, ha sido PETA (Personas por el Trato Ético de los Animales) quien quiere que el cantante de Puerto Rico renombre su tema como ‘Bombero’.

“Eso lo están haciendo ahora en otro canal, que ponen: esto se grabó en otro tiempo. En La 1 lo ponen ahora, en ‘Cine de barrio’, claro ¡Coño, claro! Y Las Meninas se pintaron en otra época. Es ridículo absoluto”, aseguraba el que fuese ministro de Cultura.

“Es ridículo, hay que respetar la libertad de expresión y lo que piensa cada persona”, le daba la razón Cristina Cifuentes, a su lado. Para Máximo, es importante “ser maduros” para entender de qué época vienen las creaciones artísticas. “Normalmente es blanco y negro, y no te das cuenta de que es de hace mucho tiempo”, apostillaba Ana Rosa Quintana sobre las películas, antes de que la tertulia comenzase a hablar de ‘Supervivientes’.

Fue este mismo mes de abril cuando RTVE anunció que en ‘Cine de Barrio’, siempre que se considere necesario, habrá un mensaje antes de la emisión de las películas que rece: “Las circunstancias contenidas en esta película se enmarcan en una época determinada y deben ser entendidas en el contexto social de dicha época”.

Esto se debe a que la Defensora del Espectador recibió quejas por algunas actitudes machistas que se ven en las películas de los sábados por la tarde. Y José Pablo López recogió el guante para, según le detalló a Manu Marlasca, “no banalizar la violencia física contra las mujeres, la homofobia o el perpetuamiento de roles machistas”.

#hemeroteca #gestacionsubrogada | El Gobierno impide que las sentencias extranjeras puedan legalizar en España los vientres de alquiler

Manifestación contra la gestación subrogada frente al Ministerio de Justicia en abril de 2023 //

El Gobierno impide que las sentencias extranjeras puedan legalizar en España los vientres de alquiler

El Ministerio de Justicia, a través de una instrucción que se publicará el 1 de mayo en el BOE, cierra la vía abierta en 2010 y establece que el Registro Civil dejará de inscribir de forma directa a los bebés nacidos a través de esta práctica prohibida
Elena Herrera | El Diario, 2025-04-30
https://www.eldiario.es/politica/gobierno-impide-sentencias-extranjeras-puedan-legalizar-espana-vientres-alquiler_1_12259426.html

El Gobierno da un nuevo paso para limitar en España los vientres de alquiler. Una instrucción del Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, que se publicará el 1 de mayo en el BOE, establece que una sentencia extranjera que valide el contrato de gestación por sustitución “en ningún caso se admitirá” en el Registro Civil como “título apto” para la inscripción de bebés nacidos a través de esta práctica.

La nueva instrucción, adelantada por El País y la que ha tenido acceso elDiario.es, cierra la vía abierta en 2010, cuando se aprobó una instrucción que ahora se deroga y que establecía el procedimiento mediante el que se permite el registro de esos bebés y su acceso a la nacionalidad española y los derechos que comporta pese a ser una práctica prohibida en España. Esa instrucción ha permitido desde entonces la inscripción de más de 2.500 bebés nacidos por esta práctica en países donde sí es legal o donde, al menos, es más fácil completar el proceso.

La ley de reproducción asistida considera “nulos de pleno derecho” los contratos de gestación subrogada haya o no contraprestación económica y atribuye la condición de madre a la mujer que da a luz al niño. No obstante, sí da la posibilidad a los padres biológicos de “reclamar” su paternidad si pueden acreditar que han aportado sus gametos. Esta última previsión legal es la que, hasta ahora, ha venido permitiendo la inscripción de los menores en el Registro Civil siempre que se contara con una resolución judicial que determine la filiación del bebé —acreditando genéticamente la paternidad— y se constatara que se han garantizado los derechos de la gestante y del menor.

Sin embargo, el Tribunal Supremo dictó en diciembre de 2024 una sentencia que cierra la puerta a que una sentencia de un tribunal extranjero pueda facilitar que una familia inscriba en España a niños nacidos por vientre de alquiler. Los jueces de lo Civil rechazaron la petición de una pareja para, en la práctica, legalizar el contrato por el que habían obtenido dos niños por gestación subrogada en Texas ya que, alegaban, un tribunal de Estados Unidos sí lo había permitido. El Supremo recordó entonces que eso no es legal en España y que un contrato como el que firmaron para obtener dos bebés “entraña una explotación de la mujer y un daño a los intereses superiores del menor”.

Es a esta sentencia a la que se acoge ahora el Ministerio de Justicia para dictar esta nueva instrucción. En consecuencia, a partir de ahora, solo se podrá formalizar la inscripción siguiendo los cauces habituales de determinación de la filiación (la relación jurídica entre hijos y padres): por vínculo biológico o por adopción.

Asimismo, la nueva instrucción señala que “no se practicarán” las solicitudes pendientes de inscripción de la filiación de menores nacidos mediante gestación subrogada desde el momento en que esté publicada en el BOE, lo que está previsto para este jueves 1 de mayo. No obstante, los menores que nazcan a partir de ahora sí podrán viajar a España si cuentan con el pasaporte y los permisos correspondientes y, una vez aquí, la determinación de la filiación se efectuará a través de los medios ordinarios previstos en el ordenamiento español: filiación biológica, en su caso, respecto de alguno de los progenitores de intención y filiación adoptiva posterior cuando se pruebe la existencia de un núcleo familiar con suficientes garantías.

Fuentes del Ministerio de Justicia que dirige Félix Bolaños sostienen que el objetivo de esta instrucción “es evitar que ciudadanos españoles burlen la prohibición de esta práctica en nuestro país y la practiquen en el extranjero”. Y añaden que esta regulación “busca que prevalezca siempre el interés superior del menor, evitando su mercantilización y haciendo que se respeten los procedimientos legales para establecer la filiación y posterior registro en España”. La derogación de la instrucción de 2010 es una reclamación histórica de parte del movimiento feminista.

martes, 29 de abril de 2025

#hemeroteca #lgtbi #empresas | ¿Has incorporado ya los planes de medidas LGTBI en tu empresa?

Plan LGTBI en las empresas de más de 50 personas trabajadoras //

¿Has incorporado ya los planes de medidas LGTBI en tu empresa?

MuyPymes, 2025-04-29

https://www.muypymes.com/2025/04/29/incorporado-planes-medidas-lgtbi-empresa

El pasado mes de octubre de 2024, el Gobierno aprobó el Real Decreto 1026/2024, de 8 de octubre, por el que se desarrolla el conjunto planificado de las medidas para la igualdad y no discriminación de las personas LGTBI en las empresas.

Según esta normativa, las empresas deben negociar con los representantes de las personas trabajadoras un plan que incluya cláusulas de igualdad, medidas para el acceso al empleo, criterios de promoción, formación, promoción de entornos inclusivos, beneficios sociales y un régimen disciplinario.

En consecuencia, las empresas con más de 50 empleados tenían hasta el 10 de abril para incorporar las medidas del plan de medidas LGTBI en sus normas internas. Si el convenio colectivo no las ha incorporado, deberán aplicar por defecto las medidas recogidas en los Anexos I y II de la normativa. Si bien las compañías con convenio empresarial o colectivo tuvieron que hacerlo antes del 10 de enero de 2025.

Asimismo, aunque el resto de las empresas no estén obligadas a elaborar este protocolo, es recomendable su implementación, ya que contribuye a la creación de entornos laborales más inclusivos, mejora la reputación corporativa y fomenta el bienestar y la productividad de los empleados.

De este modo, Synergie, multinacional de soluciones globales de recursos humanos, se posiciona como un socio estratégico en la implementación de estos planes, ofreciendo un servicio de consultoría especializada abarca desde el diseño y elaboración del plan hasta su aplicación práctica, asegurando un cumplimiento normativo riguroso. Además de evitar posibles sanciones económicas, contar con el respaldo de una consultora experta como Synergie permite a las empresas fomentar una cultura corporativa basada en la diversidad, la igualdad y la inclusión, generando entornos laborales más justos y equitativos.

Contenido y criterios del Plan de medidas LGTBI
El protocolo debe incluir cláusulas de igualdad de trato y no discriminación, medidas para fomentar la contratación de personas del colectivo y garantías para el desarrollo profesional- Asimismo, será obligatorio ofrecer formación a la plantilla para sensibilizar a los trabajadores en lo relativo al uso de un lenguaje inclusivo y respetuoso. Estas formaciones deberán ser impartidas por profesionales especializados en la materia, ya sean internos o externos a la empresa.

También será imprescindible que el plan reconozca los distintos tipos de estructuras familiares y establezca un régimen de infracciones y sanciones contra cualquier conducta que atente contra la libertad sexual, la identidad o la expresión de género.

Otro punto destacable es que, en vez de incluir medidas específicas para el colectivo LGTBI en el plan de acoso, obligatorio para todas las empresas, el protocolo LGTBI debe ser un documento aparte y tiene que identificar conceptos como delitos de odio y discriminación, así como contener medidas específicas para cuando ocurren. Estos conceptos deben quedar muy claramente definidos para discernir qué plan accionar.

¿Quién debe negociar las medidas?
Las medidas del plan LGTBI deben ser negociadas por el mismo comité de empresa que negoció el plan de igualdad de la empresa, cuya implementación ya era obligatoria para las empresas de más de 50 trabajadores desde el 7 de marzo de 2022. Las empresas que no cuenten con esta comisión que actúe como representante legal de los trabajadores deberán contactar con los sindicatos mayoritarios. En caso de inspección, la falta de acreditación de este paso derivará en sanciones.

Los sindicatos dispondrán de un mes para responder. Si no contestan en este plazo, la compañía podrá seguir con la elaboración del plan de forma unilateral.

Plan de medidas LGTBI vs Plan de igualdad
Es cierto que el plan de medidas LGTBI cuenta con similitudes con el modelo de plan de igualdad habitual en lo que se refiere a estructura, fórmulas y medidas. Sin embargo, se diferencian en varios aspectos clave:
  • El plan de igualdad no podemos contar con una base para el diagnóstico, ya que la legislación impide preguntar sobre orientación sexual o identidad de género y no podemos tampoco presuponerla. En cambio, en el plan de igualdad, sí podemos comprobar qué integrantes de la compañía de cada género tenemos, según los datos de la Seguridad Social. No obstante, en el caso de los protocolos LGTBI, recomendamos realizar encuestas anónimas para detectar si los trabajadores consideran que se podría mejorar en la prevención de la discriminación hacia el colectivo LGTBI en aspectos como la selección, promoción o formación.
  • A diferencia del plan de igualdad, el plan de medidas LGTBI no es obligatorio registrarlo en el Registro y depósito de Convenios Colectivos, Acuerdos Colectivos de Trabajo y Planes de Igualdad, también conocido como REGCON.
  • La normativa obliga a las empresas a formar a toda la plantilla una vez elaborado el plan. La formación debe abordar temas como la diversidad, la discriminación y los delitos de odio. Además, es imprescindible que el protocolo esté previamente elaborado para garantizar que la formación sea efectiva y se mantenga alineada con las medidas establecidas.
  • El Real Decreto no especifica el periodo de validez del protocolo. De todos modos, las empresas están otorgando a este protocolo una vigencia máxima de cuatro años, cogiendo como referencia el plazo de vigencia de los planes de igualdad. Cabe remarcar que estos documentos deben estar sujetos a cambios constante y actualizarse siempre en función de la normativa.

#hemeroteca #homofobia | Virulento ataque homófobo al bailaor Manuel Liñán en redes por bailar en bata de cola y mantón: “Vicioso, enfermo y degenerado”

Manuel Liñán, en una imagen de su espectáculo 'Nómada' //

Virulento ataque homófobo al bailaor Manuel Liñán en redes por bailar en bata de cola y mantón: “Vicioso, enfermo y degenerado”

Un vídeo que recoge un minuto de una actuación del artista el sábado en Madrid se hace viral y acumula decenas de insultos y comentarios vejatorios
Mercedes L. Caballero | El País, 2025-04-29
https://elpais.com/cultura/2025-04-29/virulento-ataque-homofobo-al-bailaor-manuel-linan-en-redes-por-bailar-en-bata-de-cola-y-manton-vicioso-enfermo-y-degenerado.html

“De horror ver a este maromo de esa guisa”. “No jodan, esto es lo último que me quedaba por ver, no se le enreden los hue... en el vestido!”. “¿Esto es en serio o es alguna broma?”. “Prefiero interpretarlo como que fue una reunión de amigos y uno de ellos, el más gracioso con unas copas de más, protagonizó la escena con la bata y el mantón (pobre mantón) prestado de la hermana”. “Vicioso, enfermo, degenerado”. “Para mí, un mamarracho”. Esto son algunos de los 504 comentarios que recibió una publicación de la revista digital Deflamenco.com en la red social Facebook entre la medianoche del pasado sábado, 26 de abril, hasta las 19.00 del domingo, 27, cuando el responsable de la revista, Rafael Manjavacas, decidió borrarla tras la cantidad de insultos y mensajes homófobos que estaba acumulando.

El origen estaba en un vídeo que recogía un minuto aproximadamente de la actuación que el bailaor y coreógrafo Manuel Liñán (Granada, 44 años) ofreció el sábado en los Teatros del Canal de Madrid, dentro del II Festival de la Guitarra. El bailaor, invitado por el guitarrista Manuel Valencia, interpretó unas cantiñas vestido con bata de cola y mantón, una de sus señas de identidad como artista. Ganador del Premio Nacional de Danza en 2017, entre otros muchos galardones, Liñán es reconocido internacionalmente como uno de los creadores más destacados del flamenco contemporáneo.

El vídeo se había hecho viral en Facebook y durante el poco tiempo que estuvo publicado había acumulado 101.000 visualizaciones, según Manjavacas. La revista lo publicó también en sus cuentas en Instagram y TikTok, donde sigue publicado y también ha recibido comentarios homófobos, aunque con menos virulencia que en Facebook. Este lunes por la mañana, la revista ha decidido volver a publicarlo en esta red social y enseguida han empezado a replicarse los insultos.

A lo largo del domingo, Liñán recopiló capturas de los insultos en Facebook y envió algunas de ellas a Manjavacas. “Vi el vídeo publicado y leí los primeros comentarios. Comprobé que una vez más se generaba debate sobre el trabajo que hago, pero dentro de lo normal. Me viene pasando habitualmente y al principio solo le di la importancia justa. Pero seguí leyendo y comprobando que la cosa se ponía muy fea. El vídeo se había hecho viral y, aunque entre los primeros comentarios había algunos que defendían mi trabajo, luego ya eran todos insultos y vejaciones. La situación me desbordó”, explica por teléfono el bailaor. Fue entonces cuando decidió enviar las capturas al director de la revista. “Necesitaba compartir mi asombro y tristeza, Rafael [Manjavacas] es un gran amigo”, comenta.

Al recibir las capturas, Manjavacas tomó la decisión de eliminar la publicación en Facebook. “Me preocupé mucho. No es la primera vez que una publicación de un artista flamenco que abre nuevos caminos en la creación genera debate en nuestras redes sociales, pero rápidamente me di cuenta de que ese vídeo que grabé y subí se había hecho viral y los comentarios se escapaban a nuestro público y seguidores habituales. Eliminé la publicación por cariño y protección hacia Manuel, aunque ahora me arrepiento porque se trata de un reflejo de lo que está pasando. Es increíble. En Instagram y TikTok también pueden leerse comentarios, aunque no con un tono tan elevado como los de Facebook. Afortunadamente, Manuel hizo capturas”, explica Manjavacas.

“Estoy asustado, preocupado”, confiesa Liñán. “¿Y si un día alguna de estas personas que han dejado esos comentarios va al teatro a verme y me espera en la puerta?”.

Liñán viene abriendo nuevos caminos en la danza flamenca, como hacen otros colegas de la creación actual, como Rocío Molina e Israel Galván, desde hace años. Cuenta que es consciente de que la parte más ortodoxa de la profesión cuestiona su trabajo y no empatiza con él. “Pero siempre me he sentido respetado por el público”, apunta. Tan es así que su espectáculo Viva!!, estrenado en 2019, en el que Liñán y seis bailaores más bailan travestidos para cuestionar estereotipos de género, sigue cosechando éxitos, llenos y público en pie por allí por donde pasa.

“Con ese espectáculo, cuando visitamos Nueva York, en 2022, pasó algo parecido. La marca Nike se puso en contacto conmigo para usar una foto donde salíamos los siete bailaores vestidos ‘de mujer’ para una campaña de inclusión que estaban realizando. Los comentarios en la publicación de esa foto también fueron alarmantes. Por eso, en esta ocasión, no he querido dejarlo pasar. Mi deber pasa por denunciarlo para ayudar a que se pueda avanzar”.

Desde 2015, año en el que se estrenó la obra ‘Nómada’ y el bailaor aparece por primera vez con una bata de cola bailando unos caracoles, Liñán viene explorando la identidad de género en el flamenco a través de un sólido discurso que ha ido desarrollando de manera más amplia con obras como ‘Reversible’ (2016), ‘Viva!!’ (2019), el documental ‘Flamenco Queer’, realizado por la revista ‘The New Yorker’, y Muerta de amor (2024), su obra más reciente.

“Este nuevo ataque afecta mucho. Hace que acabes cuestionándote por qué haces lo que haces, cosa que no debería pasar. Sé cuál es mi discurso, quién soy, de dónde viene mi obra. Pero es inevitable. Mi chico también está muy afectado, cómo no lo va a estar. Son delitos de odio, vejaciones, hacia algo que va mucho más allá de que lo que hago en un escenario, que puede gustar o no”, subraya.

Preguntado por si ha denunciado los hechos en la propia red social, Liñán confiesa que aunque esa era su intención, no ha podido hacerlo al haberse borrado la publicación. “Sé que Rafael quiso protegerme al eliminarla. Todo esto es muy grave y a uno le desborda y acaba no sabiendo qué es lo mejor”. Cuenta Liñán que en una ocasión anterior sí pudo denunciar este tipo de comentarios en otra red social. “Fue con la obra Nómada, en YouTube. Ahí bailé por primera vez con bata de cola y también se llenó de insultos. Lo denuncié y la red borró los comentarios”.

“Es inaudito que sigan pasando estas cosas”, añade Manjavacas. “Manuel Liñán baila con mantón y bata de cola cuando quiere, como en su momento Carmen Amaya salió bailando con pantalones y se convirtió en la primera mujer que lo hizo”.

domingo, 27 de abril de 2025

#hemeroteca #transfobia | La ley trans también divide a los progresistas en el Constitucional

Manifestación a favor de los derechos trans //

La ley trans también divide a los progresistas en el Constitucional

Dos magistradas feministas discrepan del borrador del exministro de Justicia Juan Carlos Campo que avala la ley
Mariola Lourido | Cadena SER, 2025-04-27
https://cadenaser.com/nacional/2025/04/27/la-ley-trans-tambien-divide-a-los-progresistas-en-el-constitucional-cadena-ser/

El borrador que avala la ley trans no saldrá adelante el martes en el pleno del Tribunal Constitucional. Ni siquiera se votará. Dos magistradas de la mayoría progresista se han plantado y no lo apoyan. Son las feministas María Luisa Balaguer e Inmaculada Montalbán.

Fuentes cercanas a estas dos vocales, consultadas por la Cadena SER, señalan que el texto del ponente y exministro de Justicia Juan Carlos Campo “está poco maduro” y que “hay que darle una vuelta”. Creen que el reconocimiento de la autodeterminación de sexo genera inseguridad jurídica, que puede afectar al artículo 14 de la Constitución y alertan de posibles fraudes.

Además, ven insuficiente la protección de los menores en el cambio de sexo. El borrador del exministro, que responde al recurso presentado por el PP, respalda la polémica ley de Irene Montero.

El texto, al que ha tenido acceso la Cadena SER, considera que “el reconocimiento del derecho a no ser discriminado por razón de la condición trans de la persona no puede analizarse, con carácter general, como una discriminación contra las mujeres, en tanto estamos, en todo caso, ante mujeres, por mucho que unas sean mujeres trans y otras no”.

Esta semana se empezará a discutir el documento que no podrá ser aprobado sin el voto a favor de estas dos magistradas discrepantes.

#hemeroteca #trans | El borrador de sentencia del Constitucional sobre la ‘ley trans’ avala su constitucionalidad

La Plataforma Trans frente a la sede del PSOE en defensa de la 'ley trans', en 2022 //

El borrador de sentencia del Constitucional sobre la ‘ley trans’ avala su constitucionalidad

El alto tribunal va a iniciar este martes el examen de la ley para la igualdad real de las personas trans, aunque la deliberación se prolongará más de un pleno
José María Brunet | El País, 2025-04-27
https://elpais.com/sociedad/2025-04-27/el-borrador-de-sentencia-del-constitucional-sobre-la-ley-trans-avala-su-constitucionalidad.html 

El Tribunal Constitucional va a iniciar en su pleno de la próxima semana la deliberación sobre la ley trans estatal, con un proyecto de sentencia que avala la práctica totalidad de esta legislación, aprobada hace dos años. De prosperar este borrador, el tribunal daría en términos muy amplios a su aval a la ley y su regulación del cambio registral en la inscripción de sexo por la voluntad de la persona, sin trabas.

La tramitación de la ley generó tensiones y un profundo debate en el movimiento feminista, entre los grupos parlamentarios, dentro del Gobierno (sobre todo, entre Podemos y PSOE) y dentro del propio PSOE. La bronca acabó con la salida del Gobierno de la entonces ministra Carmen Calvo —contraria a la norma— y debilitó a la también ministra Irene Montero. El quid de las tensiones fue la autodeterminación de género: que una persona pueda cambiar de nombre y sexo en el DNI solo con su voluntad. El PP argumentó en su recurso que este planteamiento de la ‘ley trans’ genera inseguridad jurídica.

El proyecto de sentencia razona que dicha ley “solo contempla la rectificación de la mención registral del sexo de una persona cuando esta manifieste su disconformidad con el sexo que le fue asignado al nacer”. La equiparación en el ejercicio de derechos entre las mujeres que hayan ejercido ese derecho y aquellas que se identifiquen con el sexo que les fue asignado al nacer —añade el texto— “viene exigido por el reconocimiento del derecho a no ser discriminado por razón de la condición trans de la persona y no puede analizarse, con carácter general, como una discriminación contra las mujeres, en tanto estamos, en todo caso, ante mujeres, por mucho que unas sean mujeres trans y otras no”.

En conversaciones previas a la deliberación se ha constatado que el examen de la ley para la Igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas Lgtbiq+ requerirá más de un pleno para resolver el recurso de inconstitucionalidad presentado por el PP. Por tanto, los propios magistrados estiman que en esta primera aproximación al análisis de la ‘ley trans’ no se va a efectuar votación alguna, con lo que la impugnación permanecerá sobre la mesa, a la espera de que el debate conduzca a un mayor consenso.

Fuentes del propio Constitucional indican a este respecto que en los contactos preliminares entre los magistrados se ha constatado que existen reservas de parte del sector progresista del tribunal —en concreto de las magistradas María Luisa Balaguer e Inmaculada Montalbán— frente al borrador de sentencia elaborado por el ponente, el magistrado Juan Carlos Campo, del mismo grupo, que cuenta con siete miembros. Dichas reservas, unidas a la probable oposición de los componentes del bloque conservador —compuesto por otros siete magistrados—, no asegurarían ahora la aprobación de la resolución.

Las fuentes consultadas consideran posible la recomposición de la unidad en el grupo progresista, mediante matizaciones del proyecto de sentencia, que no afectarían necesariamente al núcleo de la ley. La propuesta del ponente solo declara inconstitucionales dos apartados de la ‘ley trans’ que contemplan sanciones que se consideran excesivas en supuestos de discriminación por razón de identidad sexual.

El recurso del PP se rechaza en todo lo demás, si bien se precisa cómo debe aplicarse el artículo que prohíbe la modificación genital en menores de 12 años, “salvo en los casos en que las indicaciones médicas exijan lo contrario en aras de proteger la salud de la persona”.

La ponencia del magistrado Juan Carlos Campo insiste en diversos pasajes en que la función del Constitucional es constatar el encaje de las normas con la Constitución, sin entrar en valoraciones sobre soluciones alternativas que el legislador hubiera podido plantearse para garantizar los derechos fundamentales. “Una vez que el legislador ha optado por un determinado procedimiento de rectificación registral de la mención de sexo en aras de garantizar el derecho a la intimidad de las personas trans, así como su dignidad personal y el libre desarrollo de su personalidad —afirma la ponencia—, no cabe restar toda virtualidad práctica a ese procedimiento por la vía de no reconocer ninguna eficacia jurídica a la rectificación registral de la mención relativa al sexo de la persona”.

Carácter gradual y progresivo
El proyecto de sentencia aplica este principio al tratamiento que la ley dispensa a los menores. “El legislador —sostiene la ponencia— ha atendido al carácter gradual y progresivo con el que los menores adquieren madurez y capacidad de discernimiento y ha diseñado tres regímenes distintos para la rectificación registral del sexo de las personas en función de la edad”. Cada uno de estos “regímenes” afecta “a los mayores de doce y menores de catorce años; mayores de catorce y menores de dieciséis años; y mayores de dieciséis años”.

El texto subraya en este sentido que “las garantías que rodean el procedimiento en cada uno de estos tres supuestos, así como las medidas de apoyo y acompañamiento que se ofrecen a los menores de edad son mayores cuanto menor es su edad, en el entendimiento de que cuanto menor es la edad de una persona, menor es también su capacidad intelectual y emocional para comprender las consecuencias de decisiones complejas y mayores son, por tanto, sus necesidades de protección”.

“Independientemente de que otras opciones regulatorias pudieran tener también encaje en nuestro texto constitucional —argumenta el proyecto de resolución—, las cautelas que introduce la ley son suficientes para preservar el principio de seguridad jurídica, máxime si tenemos en consideración la importancia secundaria que este adquiere frente a la garantía de la dignidad y el libre desarrollo de la personalidad de las personas trans y de su derecho a la intimidad personal”.

En sus aspectos sustanciales, en suma, la ponencia coincide con el criterio expuesto por la Abogacía del Estado, que se opuso al recurso, interesando su desestimación al entender que la ley “no incurre en ninguno de los vicios de inconstitucionalidad que los recurrentes alegan”, por responder, en cambio, a “una concreta opción legislativa que no puede reputarse inconstitucional, por mucho que otras opciones permitan también alcanzar los mismos objetivos dentro del marco constitucional vigente”.

sábado, 26 de abril de 2025

#hemeroteca #trans #testimonios #memoria | 'Lo personal es político': Memoria, con Carla Antonelli

 

'Lo personal es político': Memoria, con Carla Antonelli
Público, 2025-04-26

https://www.publico.es/politica/domingo-20-00-quinto-capitulo-personal-politico-memoria-carla-antonelli.html

En el quinto capítulo de ‘Lo personal es político’ -el espacio quincenal de entrevistas conducido por Sato Díaz, coordinador de Política de ‘Público’-, la senadora y diputada autonómica de Más Madrid, Carla Antonelli reflexiona sobre el pasado y la importancia de la memoria.

Antonelli hace un repaso histórico por la lucha trans que ella ha vivido en primera persona. Se detiene en recordar quiénes han sido relevantes para que hoy este colectivo tenga reconocidos unos derechos que, sin embargo, están en disputa por la ofensiva del reaccionarismo internacional. La diputada de Más Madrid echa la vista atrás para recordar momentos de su vida y de la historia, hace memoria para ayudar a entender el presente.

Tras el primer capítulo, ‘Amistad’, con Irene Montero, eurodiputada de Podemos y exministra de Igualdad; el segundo episodio de esta serie, ’Amor’, con Antonio Maíllo, coordinador federal de IU; el tercero, ‘Raíces’, con María Eugenia Rodríguez Palop; y el cuarto. ’Letras’, con Unai Sordo, llega esta quinta entrevista de este espacio que pretende humanizar la política, subrayar, en tiempos de gran desafección que quienes la ejercen lo hacen con sus propios deseos, inquietudes, sentimientos, miserias, miedos, recuerdos...

El rodaje, grabación y edición de estas producciones audiovisuales corren a cargo de Lidia Llorente, Jaime García Morato y Lolo Sánchez. Las grabaciones tienen lugar en el Teatro del Barrio de Madrid, entidad ganadora del Premio Nacional de Teatro 2024, a raíz de una colaboración con ‘Público’.

#hemeroteca #lesbianismo #testimonios | Sarah Paulson: “Para muchos la diferencia de edad con mi mujer [que es 31 años mayor] es muy desconcertante”

Sarah Paulson //

Sarah Paulson: “Para muchos la diferencia de edad con mi mujer [que es 31 años mayor] es muy desconcertante”

Intelectual e intensa, pero también cercana y traviesa, Sarah Paulson es una de esas actrices que defiende su oficio con la misma excelencia en un plató de televisión, en uno de cine o sobre las tablas de un teatro. Su energía es la de una diva, su forma de estar en el mundo no
Paloma Rando | El País, 2025-04-26
https://elpais.com/smoda/placeres/2025-04-26/sarah-paulson-para-muchos-la-diferencia-de-edad-con-mi-mujer-31-anos-es-muy-desconcertante.html 

Tras 30 años de carrera en cine, teatro y televisión, su palmarés contiene, entre otros premios, un Emmy, un Globo de Oro —ambos por su interpretación de Marcia Clark, la fiscal que trató de condenar a O. J. Simpson, en la primera temporada de la antología 'American Crime Story'— y un Tony por su papel en la obra de teatro ‘Appropriate’. Pero el reconocimiento más especial que ha recibido Sarah Paulson (Tampa, Florida, 1974) no está en su casa, en Los Ángeles, desde donde concede esta entrevista por videollamada, sino en un restaurante en Nueva York. En mayo de 2024, Sardi’s, un legendario establecimiento del distrito teatral de Manhattan, decidió colgar en una de sus paredes una caricatura de Paulson, sumándola así al exclusivo club de retratos de intérpretes de Broadway que las pueblan. El homenaje tenía para ella un significado singular: cuando la madre de la actriz se mudó, a finales de los setenta, con sus dos hijas de cinco y dos años a Nueva York, su primer trabajo fue en Sardi’s. ¿Soñaba la hija de la camarera con acabar en las paredes del restaurante donde trabajó su madre? “Sí, pero la idea de vivir como actriz de teatro en Nueva York me parecía inimaginable. Y eso que empecé en Broadway. De pequeña, mi madre me llevaba a ver obras de teatro y, por supuesto, he estado en ese restaurante muchísimas veces y he visto tantas noches de estreno allí... He ido mucho a lo largo de los años, y veía a todos esos actores que admiro en la pared, y pensaba...”. En ese momento la conversación se interrumpe porque Paulson recibe una llamada, que rechaza. “Qué gracioso. Era mi madre”.

P. Mientras hacía 'Appropriate', contó en una entrevista que en su tiempo libre solo podía dedicarse a ver 'Las Kardashian' y ahora acaba de trabajar con Kim Kardashian en la última serie de Ryan Murphy, ‘All’s fair’, sobre un bufete de abogadas matrimonialistas, que se estrenará en otoño. ¿Cómo ha sido trabajar con ella, junto con Glenn Close y Naomi Watts?
Mi relación con todas ellas es realmente especial y el rodaje lo he disfrutado muchísimo. Acabamos de terminar hace cuatro días. De Kim te puedo decir que era la más dispuesta y divertida. A veces nos costaba no reírnos en mitad de una escena. Ya le hemos pedido a Ryan Murphy que publiquen un vídeo de tomas falsas. Y fue difícil porque en realidad estamos interpretando a abogadas muy serias. Es divertida y generosa. No tengo palabras para describir mi experiencia trabajando con ella. Y es la estrella de esta serie, algo mucho mayor de lo que ya hizo en ‘American Horror Story’ [participó en su duodécima temporada]. Nos han enseñado el tráiler y creo que la gente se va a volver loca.

P: No le gusta verse en pantalla. De hecho, hasta donde sé, nunca se ha visto interpretando a Marcia Clark, uno de tus trabajos más célebres. ¿Por qué?
Cuando era joven sí lo hacía, porque no me podía creer que estuviera en pantalla. Y luego, a medida que fui creciendo y empecé a trabajar más, me di cuenta de que mi tendencia natural a la autocrítica estaba arruinando mi experiencia como actriz. Hacer ‘American Crime Story: El pueblo contra O. J. Simpson’ ha sido, sin duda, una de las experiencias más extraordinarias de mi vida creativa. Y pensé: “Dios mío, si la veo, sé que encontraré los defectos”. Y luego, cuando la gente empezó a reaccionar tan positivamente y se convirtió en un punto de inflexión en mi carrera, sentí que no podía verla porque “todo el mundo cree que es genial. ¿Y si la veo y la odio? No quiero convertir este éxito, tanto para la serie como para mí, en algo negativo”.

P. Pero desde que es productora ejecutiva, sí tiene la obligación de verse. ¿Por qué decidió pasar al otro lado? ¿Cómo lleva enfrentarse a su imagen durante el rodaje?
Ryan Murphy me lo ofreció. Nunca antes nadie me había preguntado si quería serlo. Me lo tomé muy en serio y lo hago porque soy una persona con opiniones firmes. Últimamente, en cualquier cosa que hago, me han ofrecido esa oportunidad, lo que significa que tengo una especie de obligación contractual escrita de que me escuchen. Y sí, eso quiere decir que tengo que verme. Y eso es un desafío. Pero, de alguna manera, puedo ponerme en una perspectiva diferente, porque pienso más en la obra en su conjunto y menos en mí individualmente.

P. Usted ha dicho: “Nadie podría decirme tantas cosas terribles como las que yo me digo”. ¿Sigue hablándose así?
Estoy intentando mejorar en eso. Y creo que ya lo estoy haciendo, pero cuando eres una persona con opiniones firmes... Constantemente busco maneras de mejorar. Y fallo todo el tiempo. Pero soy una persona a la que le importa este tipo de autoevaluación.

P. También le he oído hablar de la importancia de estar orgullosa de una misma.
Y esto de alguna manera encaja con lo que estoy diciendo. Antes me preocupaba más de lo que pensaban los demás y ahora me interesa más evaluar mi propio trabajo. Al principio de mi carrera, pensaba que conseguía los trabajos por casualidad. Y ahora sé que me he ganado mi lugar en el orden de las cosas. No significa que no quiera o espere hacer más, pero sí sé que he logrado cosas en mi vida laboral. Y, por supuesto, ya tengo la edad suficiente para dejar que eso se filtre. Así que hay una especie de batalla interna entre la autocrítica y la autocelebración. Y pienso que hay un equilibrio sano. Intento integrarlas para que ninguna sea más que la otra.

P. Algunos de sus mejores amigos desde hace muchos años son actores, como Pedro Pascal y Amanda Peet. ¿Cree que es falso el cliché, a lo ‘Eva al desnudo’, de la rivalidad entre intérpretes? ¿O lo ha visto en otros?
Lo he visto en otros y lo he visto en mi propia vida también. No con los que mencionas, pero sí con otros. Con Pedro no competimos por los mismos papeles y con Amanda, somos mejores amigas desde hace 25 años. Y tenemos una amistad tan profunda que podemos hablar y reírnos de ello. Es un cliché, no hay duda, pero como muchos clichés, tiene su origen en algo real. Un actor tiene oportunidades que están a merced de decisiones ajenas y tienes la constante sensación del burro y la zanahoria. Es duro. Yo he tenido muchísima suerte, pero también hay cosas que no he conseguido. Y he perdido algunos amigos por lo que mencionas, y ha sido muy doloroso. Pero cuando miro a la gente a mi alrededor, estoy muy agradecida de tenerlos y me siento muy segura a su lado.

P. Hablando de 'Eva al desnudo', su primer trabajo como actriz fue ser la suplente de Amy Ryan en una obra de teatro en Broadway, con 19 años. ¿Qué le gustaría decirle a aquella joven desde su experiencia de hoy?
Le diría: “Chica, no tienes ni idea de lo que te va a pasar. ¡Ni idea! Tus sueños se quedan cortos”. Nunca pensé que ganaría un Emmy, nunca pensé que ganaría un Globo de Oro, nunca pensé que interpretaría a un personaje con dos cabezas [en ‘Freak Show’, la cuarta temporada de ‘American Horror Story’]… Lo diré hasta el día en que me muera, le debo mi carrera a Ryan Murphy.

P. Y a usted misma, a su talento...
Pero conozco a muchos actores increíbles que no han tenido las oportunidades que yo he tenido. Y parte de ello se debe a que tuve suerte y a que Ryan cambió las reglas del juego contando con un grupo de actores entre los que me encuentro para hacer series antológicas donde cada vez interpretábamos a un personaje diferente. El público lo captó y yo pude desarrollarme como actriz sin encasillarme. La gente que quiere trabajar ahora conmigo sabe lo que soy capaz de hacer, no tengo que demostrárselo.

P. Ya que lo dice, creo que la versatilidad es una de sus claves como actriz. Tiene nueve nominaciones al Emmy y son por nueve personajes diferentes. ¿Le gustaría interpretar a un personaje de largo recorrido o es algo que evita?
Muchos actores tienen muchas nominaciones por el mismo personaje. En mi caso es genial saber que cuando me nominan, no lo hacen porque se hayan enamorado de un personaje que llevo años haciendo, sé que están valorando solo mi trabajo. Pero siempre tuve mucha envidia de Claire Danes en ‘Homeland’. De que siguiera la trayectoria de un personaje.

P. Justo le iba a preguntar qué personaje reciente le gustaría haber interpretado.
Déjame pensar en uno aún más reciente que el de ‘Homeland’. Vale, me habría encantado interpretar a Shiv Roy en ‘Succession’. Sarah Snook (la actriz que lo interpretó) es maravillosa. Me habría gustado hacer esos dos papeles, pero nunca habría podido hacerlo tan bien como ellas.

P. No solo algunos de sus mejores amigos son actores, sino que su pareja, Holland Taylor, también es actriz. ¿Cómo lo llevan? ¿Se dan consejos mutuamente? ¿Se ayudan a pasar texto la una a la otra?
La admiro muchísimo porque es una de las grandes actrices de nuestro tiempo. Y ahora mismo está preparando algo que es genial y muy diferente a todo lo que ha hecho hasta ahora y estoy muy emocionada por ella. No tenemos nada de competitividad entre nosotras, la admiro y su opinión sobre lo que yo hago me importa mucho. En el teatro vio ‘Appropriate’ unas 10 veces. Y después de cada función siempre estaba deseando conocer su opinión.

P. En estos 10 años de relación, ustedes se han convertido en un referente para la comunidad LGBTIQ+. ¿Lo siente como una responsabilidad extra? ¿Es una carga?
No lo llevo como una carga, pero no siempre me gusta sentir que mi relación le pertenece a alguien. Es algo extraño. Sin embargo, lo que me alegra es que, de alguna manera, a través de nuestra relación, podemos dar ejemplo de dos personas que se enamoraron. Para muchos nuestra diferencia de edad [31 años] es muy desconcertante. Por eso me gusta representar algo tan positivo y tan poco convencional, porque vivir según normas sociales predeterminadas es aburrido ¿y por qué vas a seguir un camino que no es el tuyo? Así que sí, me gusta representar algo tan positivo. Y al mismo tiempo, mi relación me pertenece.

P. ¿Qué opina de la situación de Estados Unidos?
Para mí es un momento increíblemente difícil. Cuando veo o leo las noticias, simplemente me quedo perpleja. A veces quiero mudarme.

P. En España sería más que bienvenida. Para terminar, me gustaría saber qué pregunta le gustaría responder que no le hacen nunca.
Dios. Me deberías haber hecho esa pregunta al principio, para darme tiempo para pensar... Creo que las cosas que me gustaría que me preguntaran no puedo contestarlas en público. Solo con una copa de vino en un restaurante.

#hemeroteca #transfobia #terf | Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit con siete likes que no menciona a la denunciante

Concentración en defensa de los derechos trans //

Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit con siete likes que no menciona a la denunciante

La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización. El caso pone en tensión el concepto de delito de odio y sirve como aviso a navegantes para activistas LGTBIQA+.
Patricia Reguero Ríos | El Salto, 2025-04-26
https://www.elsaltodiario.com/lgtbiq/mujer-trans-acusada-delito-odio-denuncia-lidia-falcon 

Diana Juan Cano, una mujer trans y activista defensora de los derechos LGTBI y de las trabajadoras sexuales, debe acudir el próximo 9 de mayo a la Audiencia Provincial de Madrid para responder ante la justicia por una denuncia de Lidia Falcón, feminista transexcluyente que la denunció en 2021.

La motivación de la denuncia es un tuit publicado el 11 de enero de 2021 que no menciona a Falcón: obtuvo solo siete likes y fue compartido una vez: “Una pistola, una bala y a esa que todas sabemos que lleva más de un año basando todo su activismo en acosar y violentar a mujeres trans. Solo eso le pido a 2021” es el contenido literal del tuit.

La acusación considera que este tuit puede ser constitutivo de un delito de amenazas graves agravado por discriminación por motivos ideológicos así como de un delito de incitación al odio, y solicita una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización. El Ministerio Fiscal, por el contrario, calificó los hechos como un delito leve de amenazas y ha solicitado que no se imponga pena alguna, al haber prescrito.

Se da la circunstancia de que en 2020 la Fiscalía Provincial de Madrid archivó una denuncia contra el Partido Feminista de España, que preside Falcón, por diversas afirmaciones que las organizaciones denunciantes consideraban constitutivas de un posible delito de odio. El archivo argumentaba que la denunciada “realizó las manifestaciones objeto de esta diligencia como exteriorización en contra de una ley [en referencia al proyecto de Ley Trans estatal] que, a su entender, desprotege a la mujer y a la infancia, en el marco de una crítica política y dirigida a todo el sector feminista”.

Instrumentalización del delito de odio
Saúl Castro Fernández, abogado especializado en derechos LGTBIQA+ y representante de la denunciada, expresa su preocupación por las implicaciones que tiene este caso. Castro cree que esta denuncia “pretende hacer pasar por grupo vulnerable y titular el derecho a la no discriminación a las personas que violentan o acosan a mujeres”. El fin del delito de odio, explica, es criminalizar discursos que presentan riesgos e incitan al odio contra colectivos históricamente vulnerables, y en este caso la persona en situación de vulnerabilidad es la denunciada, por lo que se pervierte el fin del delito de odio.

El artículo 510 del Código Penal, que delimita el delito de odio, castiga a quienes fomenten o inciten a la violencia contra un grupo o alguien que forme parte de un grupo “por razón de su pertenencia a aquel, por motivos racistas, antisemitas, antigitanos u otros referentes a la ideología, religión o creencias, situación familiar, la pertenencia de sus miembros a una etnia, raza o nación, su origen nacional, su sexo, orientación o identidad sexual, por razones de género, aporofobia, enfermedad o discapacidad”.

Un castigo a Diana supondría “que nuestros tribunales consideren que grupos violentos, antiderechos y contrarios a la diversidad puedan ser considerados un grupo vulnerable y protegido por los delitos de odio”. “Si se dicta una sentencia condenatoria se sentará un precedente gravísimo para los derechos de las personas LGTBI y para la lucha por los valores democráticos y constitucionales”, explica.

De esta forma, se pretende convertir en delito la crítica, lo que abre la puerta a usar la vía penal para silenciar a defensoras de los derechos LGTBI. “Este caso es la punta de lanza para que los grupos TERF comiencen a acudir a nuestros tribunales para silenciar y criminalizar al activismo LGTBI”, explica.

Castro también advierte de que entre las personas que van a declarar en el juicio están voces destacadas del discurso transexcluyente y que no tienen que ver con los hechos, lo que a su juicio “pone de manifiesto que esta causa pretende dar un reconocimiento y valorar un contexto general de tensión por la aprobación de la ley trans solo mediante las voces y declaraciones de testigos transexcluyentes”.

Por eso subraya la conveniencia de que al juicio del 9 de mayo, que se celebrará a las 9:30h, asistan medios de comunicación y organizaciones que puedan contribuir a garantizar la transparencia en el proceso.

Transfobia global
El juicio al que se enfrenar Diana se produce en un contexto global de incremento de los discursos antiderechos en el que el último episodio lo protagoniza la sentencia de Reino Unido que dicta que el único criterio para amparar a una mujer bajo la ley de igualdad es el del sexo consignado en el nacimiento basado en sus características sexuales externas.

A esta decisión se suma la cruzada antitrans de Donald Trump en EE UU o las políticas anrtiderechos de Javier Milei en Argentina. Pero los ataques no son solo simbólicos, el transfeminicidio de Sara Millerey en Colombia ha supuesto una confirmación de cómo los discursos de odio ponen en peligro la vida de las personas trans.

#hemeroteca #transfobia #terf | Qué es ser tránsfoba o por qué hay mujeres que odian a mujeres

Protesta contra la sentencia antitrans del Tribunal Supremo británico //

Qué es ser tránsfoba o por qué hay mujeres que odian a mujeres

Las mujeres tránsfobas sostienen que el sexo biológico define la asignación de derechos. Y eso es una falacia peligrosa.
Nuria Labari | El País, 2025-04-26
https://elpais.com/ideas/2025-04-26/que-es-ser-transfoba-o-por-que-hay-mujeres-que-odian-mujeres.html

Llevamos varias semanas de insoportable celebración internacional tránsfoba, antifeminista y reaccionaria. Empezó con la foto de las activistas Marion Calder y Susan ­Smith con las manos alzadas a la salida del Tribunal Supremo del Reino Unido. La imagen dio la vuelta al mundo: al principio creí que era una boda, pero qué va, eran dos mujeres cometiendo un delito de odio contra otras mujeres. La escritora J. K. Rowling, que había puesto 80.000 euros de su bolsillo para que las mujeres que odian a las mujeres pudieran mantener su anacrónica y costosa batalla legal, se fumó un puro en X nada más conocer la noticia, y su llama hizo arder el odio tránsfobo ‘around the world’. Ciertamente, las mujeres que odian mujeres han ganado, pero no lo que ellas creen. Han conseguido que dediquemos mucho tiempo a pensar sobre la identidad de las mujeres trans y demasiado poco al análisis de qué convierte a una mujer en odiadora de otras mujeres, es decir, en qué se basa la identidad tránsfoba.

Las mujeres que odian mujeres dicen que los derechos de las mujeres trans opacan la lucha de las personas que nacieron siendo biológicamente mujeres. Es decir, las mujeres que odian mujeres sostienen que el sexo biológico y no el género es una característica definitiva y natural a la hora de asignar derechos. Y eso es una falacia peligrosa. No existe ninguna clase de derechos o privilegios que se asienten sobre las características biológicas de las personas, que jamás pueden ser discriminatorias ante la ley. Pedir que exista una ley que privilegie a las mujeres por el hecho de serlo biológicamente es como pedir leyes distintas para personas blancas. Su postura es jurídica y políticamente reaccionaria.

La confusión se produce porque, de hecho, sí existen leyes que discriminan positivamente a las mujeres, es decir, leyes que benefician a unas personas respecto a otras. ¿Por qué lo hacen? ¿Por un motivo genital? Por supuesto que no. En España, por ejemplo, la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de las mujeres y hombres beneficia a las mujeres para tratar de corregir una desigualdad cultural y política: el machismo y sus violencias. En el patriarcado, como todo el mundo sabe (menos las mujeres que odian a las mujeres), los hombres tienen más poder. Y para corregir una desigualdad social aparecen las necesarias leyes que benefician a las mujeres. Pero las leyes por la igualdad efectiva entre hombres y mujeres no tienen una base biológica, pues son leyes que deberán desaparecer en el momento en que la desigualdad social (y no genital) que perjudica a las mujeres sea erradicada.

Entonces ¿por qué el Tribunal Supremo británico ha dado la razón a las mujeres que odian a las mujeres? Pues porque considera que los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad de 2010 se referían a sexo biológico y no al género adquirido. Es decir, el tribunal se ha dado cuenta de que la ley de igualdad británica de 2010 no tenía en cuenta a las mujeres trans y eso es algo que la ley deberá corregir. Si no lo hiciera, lo que estará diciendo al mundo no es que existen privilegios legales de las mujeres biológicas respecto de las mujeres trans. Lo que está diciendo es que existe una ley que privilegia los derechos de unas personas sobre otras por motivos biológicos y esto es reaccionario e impensable en democracia, sin más.

#hemeroteca #homofobia | Pintadas homófobas contra el alcalde de Ordizia

Adur Ezenarro //

Pintadas homófobas contra el alcalde de Ordizia

Adur Ezenarro ha emitido un comunicado en el que afirma sentirse "más orgulloso" de ser quien es tras ver las pintadas
Asier Oiarbide | Noticias de Gipuzkoa, 2025-04-26
https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/sociedad/2025/04/26/pintadas-homofobas-alcalde-ordizia-9563912.html 

El alcalde de Ordizia de EH Bildu, Adur Ezenarro, ha condenado las pintadas homófobas que se han realizado camino a su casa.

En un comunicado que ha difundido en su cuenta de Instagram, el alcalde ha afirmado que "si alguien piensa que, con esta pintada que ha realizado en el bidegorri que me lleva a mi casa, puede llegar a insultarme, es un completo iluso e ignorante".

"Llamarme maricón, marica, bujarra, sodomita, o cualquier otro término que quiera escoger, no hace sino reafirmarme y enorgullecerme de lo que soy", añade.

Además, Ezenarro se ha dirigido a la persona que ha realizado la pintada: "ya que estamos, no soy Ecenarro, sino Ezenarro, y puestos a ser, lo propio sería más loca que loco, a ver si nos vamos enterando. ¡Un saludo!".

#hemeroteca #lesbianismo #trans | Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans

Manifestación contra el transodio en Madrid, 2025-03-29 //

Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans

Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Gonza M. Fontán | El Salto, 2025-04-26
https://www.elsaltodiario.com/opinion/saficas-tambien-somos-trans-deseamos-trans-amamos-trans 

En Reino Unido una lesbiana ya es definida oficialmente como una mujer cis que siente atracción por otra mujer cis. Oficialmente. La realidad es otra y conocemos algunos de los mantras más comunes acerca de la liquidez y fluidez de las etiquetas, de la definición de orientación, género y cada vez más —menos mal— sexo, como un espectro imposible de dividir en categorías binarias y rígidas. Irónicamente, este texto quiere defender la etiqueta lesbiana. Vamos a tener que esperar al final, porque tenemos deberes atrasados que me avergüenzan.

Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares, dirigido a quienes tanto hicieron por nosotres. A las que tiraron el primer ladrillo a un océano de distancia y derrumbaron los primeros tabúes en todas partes.

No nos equivoquemos: uno de los motivos —numerosos y complejos— por los que este ataque empieza por las mujeres trans es porque ellas constituyen la primera línea de batalla. Por algún motivo, todos los discursos retrógrados emitidos desde los mal llamados “feminismos” olvidan muy convenientemente la existencia de los hombres trans. Son ellas y ellos y elles quienes desafían de manera más brutal el estatismo de las estructuras de poder que en tan cómodo sillón sienta a algunos.

Al intentar profundizar en los motivos por los que en la comunidad lesbiana existe tanta transfobia —interiorizada o defendida—, nos encontramos con la misma piedra de siempre: un sistema cisheterosexual que nos lo ha explicado todo, y todo mal. El desprendimiento de las identidades lesbianas de la heteronorma viene dado muchas veces de manera inevitable e incluso ‘inintencionada’.

Otras, el lesbianismo se adapta a la norma para resultar socialmente más aceptable, pero este es otro tema. La transfobia, sin embargo, requiere con más frecuencia para las lesbianas de un trabajo consciente de reconstrucción de conceptos aprendidos. Tras años de chistes sobre pollas y de convencernos de que nos causaban repulsión, ahora resulta que pueden gustarnos. Que no era la falta de pene lo que hacía que nos pusiera nerviosas Jennifer Lawrence en 'Los juegos del hambre'. Fíjate, que con cinco penes de diferentes colores y materiales en el cajón de la mesilla, te cae por sorpresa que las transfeministas no quieran reducir nuestra orientación sexual ni identidad de género a cuerpos concretos.

Hace ya más de dos décadas que la revista ‘Anything that Moves’ promovía un nuevo Manifiesto bisexual que sustituía la expresión persona a la que atraen “hombres y mujeres” por “su género y otros”. A las personas bisexuales les debemos casi tanto y se lo reconocemos casi tan poco como a las personas trans.

Quizá es el momento de redefinir también el concepto lesbiana, no a la manera del Tribunal Supremo de Reino Unido, pero a la manera de la comunidad bisexual. Intento entrar en las mentes lesbianas que se niegan a aceptar que haya más de una manera de serlo y encuentro más miedo que teoría. Quizá es emocionalmente difícil asumir que deben replantearse una identidad que puede haber causado trabajo encontrar y cuya defensa implica una resistencia que puede agotar. Si este es el caso, veo un rayito de esperanza: no hay mala intención. Es una pena que la intención no sea lo que cuenta.

En unas jornadas Bibolleras por el 26A del año 2023, alguien acusó a la palabra lesbiana de apelar de manera exclusiva a mujeres cis y de haber perdido significado político. Agradecí la voz de una mujer, varias generaciones por encima de la mía, que puntualizó la existencia de mujeres lesbianas trans. Señaló que para ella eran términos que no podían excluirse ni desprenderse de su carga política, pues sus mayores referentes habían sido mujeres trans.

Había, sin embargo, una crítica legítima bajo esa falsa premisa. ¿Cuántas veces hemos explicado a le ginecólogue que es imposible que estemos embarazadas/es “porque somos lesbianas”? ¿Cuántas veces hemos dejado pasar un chiste referido a la aversión hacia las pollas, incluso de boca de una compañera? ¿Cuántas, cuántas veces hemos callado con la sangre hirviendo porque “ya me entiendes”? Tenemos que dejar de entender. Debemos forzar a les demás a encontrar palabras adecuadas y no hirientes a otros colectivos para hablar con nosotras y nosotres; no es nuestra labor ofrecerles un diccionario o permitir el desprecio a nuestras compañeras, hermanas, amantes... Por evitar un momento incómodo. Si total en esto tenemos ya un máster. Si tienes la suerte de no tenerlo, aquí va un truco: dile a le ginecólogue que nunca te acostaste con alguien con pene o que eres virgen, o mormona, depende del grado de divertimento que desees para ti y de incomodidad para le otre.

La sexualidad y el género son asuntos que se vuelven más líquidos y escurridizos cuanto más los estudias, en lugar de al revés. Esto puede resultarnos un alivio a algunes, como frustración a otres. La manera en que existimos en el mundo es una farsa en el sentido más profundo posible. Sin embargo, no se puede obviar que vivimos en una sociedad en la que todavía rigen ciertas normas y las personas no son ni deben ser daños colaterales. Se puede trabajar el presente con la mirada en el futuro. A medida que empezamos a deconstruir ideas y a alejarnos del binarismo, todos los límites se vuelven difusos.

En las jornadas comentadas anteriormente, se me realizó de manera directa la pregunta: “Si reconoces que te acostarías con una persona no binaria, ¿no deberías renunciar a la etiqueta de lesbiana y reconocerte bisexual?”. La respuesta breve y fácil es “no”. La que podría haber dado es que no tengo por qué responder a preguntas personales y directas en un debate. Suponer que a una lesbiana no le pueden atraer las mujeres trans es una gilipollez, por encima de todas las cosas, que no le pueden atraer las personas no binarias, otra; pero esconde un significado categóricamenre falso: que no existen lesbianas trans y no binarias.

Agradezco una única cosa a esa impertinente pregunta: me hizo reflexionar. ¿Qué manos me acompañaron en mi construcción como lesbiana y mi deconstrucción como mujer binaria? Resulta que fueron mis amigues bisexuales y bisexualas, mi primo trans no binario, mi amante bisexual, mi exnovia bisexual…

Tenemos derecho a las dudas y a no haber destrozado todo el discurso construido desde nuestra más temprana infancia (porque algunes no podemos decir tierna) en nuestras pequeñas cabezas. No es necesario, sin embargo, alzar la voz al respecto en internet, en círculos de poca confianza, en tu puto perfil de Tinder. Puedes abrir una conversación con tus amigas más íntimas en un lugar privado, puedes bucear internet o echarle una manito a ‘La respuesta a todo lo que le preguntarías a una tía trans’ de mi admirada Valentina Berr. No hagas nada que no quieras hacer con tu cuerpo. Ahora, haz el favor y tampoco te sientes a la mesa de un bar y creas que decir que nunca te acostarías con una tía trans no es transfobia interiorizada, no es ofensivo y, sobre todo, no es una generalización muy ignorante. No podemos ser un lugar de incomodidad para las personas que dieron sus vidas por nuestro derecho a existir, resistir y relacionarnos entre nosotras y nosotres.

Me resulta difícil escribir un texto celebratorio porque en estos momentos creo que hay un montón de autocrítica que hacer en lo referente a nuestro tratos con la B y la T, pero echo de menos el espacio de celebrar a todas las que defendemos una existencia lesbiana en la que las tres vamos de la mano para delante. Hoy quiero hacerlo: por todas las que somos instrumentalizadas en el discurso para defender ideas en las que no creemos; por todas y todes a les que se nos asocia a ideas retrógradas para que otras puedan fingirse defensoras de ideas progresistas. A ellas, con ellas, para ellas es el día de hoy. Para todes nosotres, sobre todo las lesbianas trans y no binarias.

El término lesbiana no necesita ser estático para ser válido, para ser reivindicable, reivindicativo y algo que defender con uñas y dientes. Las etiquetas evolucionan porque las personas y con ellas los movimientos sociales, y con ellos y con suerte el mundo, evolucionan.

Queremos la visibilidad, no la ventana; la vida, no el manual para vivirla; queremos gritar más alto que quienes blanden nuestra etiqueta para excluir. Quiero el orgullo del lesbianismo compartido, del rechazo a aplicar a otras una cisheteronorma que tantas heridas nos ha dejado. Queremos lamernos las heridas, lo más literal o figuradamente que nos venga en gana. Deseamos tirar las paredes de armarios e instituciones al tan olvidado grito de ‘por mí y por todes mis compañeres’.

#hemeroteca #lgtbifobia #ideologiadeodio | Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé

Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Ananda Atman Manjón Pérez | El Salto, 2025-04-26
https://www.elsaltodiario.com/comunidad-madrid/femen-protestan-terapias-conversion-un-acto-familia-psiquiatras-rojas-escape 

Detención de las activistas de Femen //
Cuatro activistas de Femen se han encadenado en la entrada de un acto organizado por la familia de psiquiatras Rojas Estapé, este sábado 26 de abril en Madrid. A su vez, han alzado una bandera LGTBIQ+ al grito de “no es cura, es tortura” y con lemas pintados en el torso: “su odio no es terapia”, “conversión es represión” y “Estapé es una mafia”. En este momento, las cuatro activistas se encuentran detenidas por la policía, a pesar de que se encontraban fuera del recinto, y se desconoce cuándo serán puestas en libertad.

El acto en el que han protes
tado estaba organizado por el psiquiatra Enrique Rojas, acompañado por sus hijas, que han seguido su mismo camino: el de la psiquiatra Marian Rojas Estapé, conocida por sus libros de “autoayuda”, y la psicóloga Isabel Rojas Estapé. Con esta acción, el movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+, así como poner de manifiesto la supuesta vinculación de esta familia con las pseudo terapias de conversión dirigidas al colectivo.

En el año 2008, Enrique Rojas afirmaba en una entrevista con Efe que la homosexualidad es “un proceso clínico que tiene una etiología, una patogenia, un tratamiento y una curación”. Además, la describía como un “desorden psicológico” que puede estar desencadenado por el ambiente o por causas genéticas. Aseguró que la homosexualidad puede curarse a través de la terapia y consideraba que es una moda.

De manera similar, Marian Rojas Estapé, expresó en una entrevista en El Hormiguero el pasado febrero que “el amor entre un hombre y un hombre se puede dar pero no es igual que el que hay entre un hombre y una mujer”, siguiendo así la misma línea que su padre. Su opinión sobre la transexualidad no fue diferente: en el documental de Cristianos ante las urnas, ‘Defendiendo Libertades’ (2015), comentaba que la ideología de género consiste en decidir si quieres ser hombre o mujer, sin embargo, “al final esto está inscrito, cada célula de mi organismo dice que soy mujer”. Este discurso se extrapola también a sus libros, basados en un reduccionismo biológico que no tiene en cuenta el contexto ni las condiciones materiales.

La protesta ha querido visibilizar este tipo de cuestiones que suelen quedar tapadas o relegadas a un segundo plano en unos medios que blanquean a estas personalidades, otorgándoles altavoces y espacios, a pesar de sus discursos abiertamente cuestionables.

viernes, 25 de abril de 2025

#hemeroteca #lgtbi #iglesia | El papa Francisco y los derechos LGTBI: inclusión sin cambios doctrinales

Jorge Mario Bergoglio recibió a trans e intersex el 12 de octubre de 2024 //

El papa Francisco y los derechos LGTBI: inclusión sin cambios doctrinales

Bendecir las uniones homosexuales sin que parezca una boda o que las personas transgénero puedan ser padrinos y madrinas en bautizos son algunas de las aperturas simbólicas del pontífice
Irene Benedicto | El Periódico, 2025-04-25
https://www.elperiodico.com/es/internacional/20250425/papa-francisco-derechos-lgtbi-inclusion-116723666

“Si una persona es gay y busca a Dios y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgar?”, por esta frase será Francisco recordado entre la comunidad LGTBIQ+. Fue en respuesta a un periodista sobre los sacerdotes homosexuales en 2013 pero su pregunta retórica quedó en el aire, permitiendo una lectura de voluntad de progreso y, a la vez, de dejar hacer sin intervenir en exceso. La declaración dio la vuelta al mundo. Fue “un cambio significativo en el tono” valoró entonces la Campaña de Derechos Humanos, la mayor organización en favor de personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero y queer en Estados Unidos.

“Ha sido un papa de gestos y de reconocer ciertas dignidades”, afirma a El Periódico Gema Segoviano, portavoz de la Federación Española LGTBIQ+. “Pero no ha sabido acabar con la doble moral de la Iglesia”, añade.

Algunos gestos sí se han traducido en hechos. “Dios te hizo así y te ama”, le dijo a un hombre gay que se aproximó a él en 2018. En los años que siguieron, respaldó la protección legal de las parejas del mismo sexo y criticó las leyes que criminalizan la homosexualidad. Llamó a los obispos católicos a cambiar de mentalidad, y les pidió que respondieran con “ternura, por favor, como Dios lo ha hecho por cada uno de nosotros”.

El de Francisco ha sido un papado definido por gestos de inclusión, aún cuando la doctrina de la Iglesia se mantuvo sin cambios, distinguiendo entre los derechos civiles y la enseñanza doctrinal. “Ser homosexual no es un delito”, dijo en 2023, aunque añadió que “sí que es pecado, pero primero distingamos entre un pecado y un delito”. Es en esta ambivalencia donde los que veneraban al papa por sus ganas de cambio, quedaban frustrados por los rápidos matices que rebajaban cada afirmación potencialmente histórica. “No quería provocar escándalos”, lamenta Segoviano.

Bendiciones de unión homosexual
Con todo, y a pesar de la resistencia interna, Francisco introdujo algunos cambios de reconocimiento de derechos. En 2023, el Vaticano publicó una declaración que permitía las bendiciones para parejas del mismo sexo. Sin embargo, alertó de que no se debía confundir ni equiparar al matrimonio: tales “bendiciones” no podían asemejarse a una ceremonia matrimonial ni realizarse junto a una unión civil. “No se pretende legitimar nada”, afirmaba el documento, “sino abrir la vida a Dios para que los valores del Evangelio se vivan con mayor fidelidad”. Un paso dubitativo que, si bien para muchos católicos supuso un gran paso hacia la inclusión pastoral, dejó a otros con un sabor agridulce.

Francisco parecía sentirse más cómodo comentando sobre legislación laica que cambiando las normas del mundo católico. Criticó públicamente las leyes que criminalizan la homosexualidad como “injustas”, a diferencia de su predecesor Benedicto XVI, que en 2008 se negó a respaldar una declaración de la ONU que pedía la derogación de tales leyes. “Las personas homosexuales tienen derecho a formar una familia. Son hijos de Dios”, dijo en un documental de 2020. “Lo que tenemos que tener es una ley de uniones civiles; así estarán amparados legalmente”, comentaba.

También en 2023, Francisco firmó un documento que permitía a las personas transgénero ser bautizadas y servir como padrinos y madrinas, así como de testigos en bodas. Se reunió entonces con un grupo de católicos transexuales e intersexuales durante casi 90 minutos. “Solo escuchando las historias de estas personas, la Iglesia podrá escuchar plenamente la voz del Espíritu Santo”, dijo la hermana Jeannine Gramick, que organizó la reunión con New Ways Ministries, organismo de defensa y justicia para lesbianas, gays, bisexuales y transexuales católicos.

Retrocesos
El mensaje caló incluso entre los sectores más conservadores de la Iglesia, que se vieron obligados a abrirse, al menos en cierta medida. “El compromiso del papa Francisco con las personas que se identifican como LGBTIQ proporcionó un claro testimonio de que todo el mundo debe ser tratado con dignidad, y cada persona debe ser amada”, afirma a este diario Mary Hasson, directora del llamado “Proyecto Persona e Identidad” del Centro de Ética y Políticas Públicas en Washington DC. Sin embargo, esta institución se define como “a la contra de la ideología de género” (aceptando exclusivamente los géneros biológicos asignados al nacer, hombre y mujer). “Para la Iglesia católica, el objetivo no es la «inclusión», que es un valor secular”, continúa Hasson.

Y es que el énfasis en la misericordia de Francisco se reduce para algunos grupos a caridad cristiana por los desfavorecidos. “El Papa Francisco hizo hincapié en la necesidad de ser caritativos y respetuosos. Pero se necesita una mayor claridad y orientación sobre cómo acompañar con amor a aquellos cuyas creencias y opciones de estilo de vida contradicen la doctrina católica”, expresa Hasson, en una muestra de que tanto católicos progresistas como conservadores quisieron más claridad de un papa que caminó entre dos aguas.

Mucho por hacer
Lo cierto es que el papado de Francisco coincidió con una ola de expansión mundial de los derechos LGBTQ, y muchos creen que desempeñó un papel en ayudar a esta comunidad a sentirse más a gusto en su fe. Mientras la Iglesia reflexiona sobre el legado de Francisco tras su muerte, el interrogante es si permanecerá el tono inclusivo que defendió más allá de su papado.

Y es que a pesar de la voluntad de Francisco de situar en el centro a las personas que habían estado hasta entonces en los márgenes, lo que incluye a la comunidad LGTBIQ+, el papa se quedó corto. “Todavía estamos en los márgenes. Quisiéramos pensar que se ha abierto una ventana a los avances. Queda mucho trabajo por hacer”, concluye.